Mostrando entradas con la etiqueta LA LEÇON DES RUINES. En torno a la Villa Savoye. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA LEÇON DES RUINES. En torno a la Villa Savoye. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de febrero de 2010

EN LA IMAGINACIÓN Y/O EN LA MEMORIA

Ulla von Brandenburg, Singspiel, 2009. Films super 16 transfered on 16mm. 14’45.
Producción : Frac Ile-de-France. Proyectado en el Arsenale con motivo de la Bienal de Venecia 2009.


La nueva historia de la villa Savoye puesta en escena por von Brandenburg, a medio camino entre la imaginación y el recuerdo, se sitúa entre la realidad y la ficción, entre la huella del pasado y el presente. Algo parecido a lo que describe Marguerite Yourcenar en Le Temps, ce grand sculpteur: «Es extraño conservar en la imaginación o en la memoria (una u otra o una y otra) lo equivalente al vaciado de una realidad que tal vez no lo sea» La película nos ofrece un juego fascinante a través del tiempo y la memoria, se sitúa en la brecha que separa un tiempo de otro. Lo interesante no es tanto el recuerdo de los acontecimientos como la acción de recordarlos: lo que importa es la transmisión y no el propio recuerdo, la forma mediante la cual se consigue recordar un suceso que permanece oculto bajo una huella semi-borrada en la memoria.

Yourcenar nos habla también sugerentemente del paso de la realidad a la ficción, de la memoria a la imaginación, del recuerdo a la invención. «Es natural que, entre los centenares y millares de páginas leídas, nuestra memoria no sepa ya muy bien si unas cuantas líneas en particular han sido rememoradas tal y como eran o si, por el contrario, han sido retocadas por nuestra imaginación o, mejor aún, inventadas como suele inventar la imaginación, es decir, combinando entre sí detalles y nombres tomados de otra parte».

YOURCENAR, Marguerite. «VIII Jeux de miroirs et feux follets». En: Le temps, ce grand sculpteur. Paris: Folio Essais, Éditions Gallimard, 1983.

TELARAÑAS DE RELACIONES INTRINCADAS QUE BUSCAN UNA FORMA

Ersilia-Berlin. DELAVEGA, EPHEMERA Y LASCARR. Berlín, 2009.

«En Ersilia, para establecer las relaciones que rigen la vida de la ciudad, los habitantes tienden hilos entre los ángulos de las casas, blancos o negros o grises o blanquinegros, según indiquen relaciones de parentesco, intercambio, autoridad, representación. Cuando los hilos son tantos que ya no se puede pasar por en medio, los habitantes se marchan: las casas se desmontan; quedan sólo los hilos y los soportes de los hilos.
Desde la ladera de un monte, acampados con sus enseres, los prófugos de Ersilia miran la maraña de los hilos tendidos y los palos que se levantan en la llanura. Y aquello es todavía la ciudad de Ersilia, y ellos no son nada.
Vuelven a edificar Ersilia en otra parte. Tejen con los hilos una figura similar que quisieran más complicada y al mismo tiempo más regular que la otra. Después la abandonan y se trasladan aún más lejos con sus casas.
Viajando así por el territorio de Ersilia encuentras las ruinas de las ciudades abandonadas, sin los muros que no duran, sin los huesos de los muertos que el viento hace rodar: telarañas de relaciones intrincadas que buscan una forma.»

CALVINO, Italo. «Las ciudades y los intercambios. 4»-. En: Las ciudades invisibles. Madrid: Ediciones Siruela, 5ª edición, 2000. Pág. 90

domingo, 13 de diciembre de 2009

(re)construcción de vehículos de la mirada

A partir de la película Singspiel (2009) de Ulla von Brandenburg que describe el transcurso de un día en la Villa Savoye de Le Corbusier se pretende reflexionar sobre las historias [espacios][itinerarios][mapas] que ocurren en un lugar [huellas], sobre la memoria [y/o imaginación] de los espacios.
Ulla von Brandenburg, Singspiel, 2009. Films super 16 transfered on 16mm. 14’45.
Producción : Frac Ile-de-France. Proyectado en el Arsenale con motivo de la Bienal de Venecia 2009.